Noticia del mundo

Comunidades en Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango aumentarán su nivel de vida

El Embajador Británico visitó un proyecto en Sololá que permite a comunidades indígenas del corredor Zunil-Atitlán-Balam Juyu’ mejorar su economía a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

El proyecto “Mejorando la gestión integrada del paisaje en el corredor biocultural Zunil Atitlán Balam Juyu’” apoyará la economía familiar y los medios de vida sostenibles de 300 familias, 50 caficultores y 40 apicultores ubicados en el corredor que se extiende desde el Volcán Zunil en Quetzaltenango, a través de la cadena volcánica occidental al sur del lago Atitlán en Sololá, hasta el cerro Balam Juyu’ en Chimaltenango.

Las actividades son financiadas a través de la Iniciativa Darwin, del Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra, por sus siglas en inglés) del Gobierno Británico, y ejecutado por The Nature Conservancy (TNC) y Asociación Vivamos Mejor. La inversión asciende a más de Q4.5 millones y se implementará entre junio 2023 y marzo 2026.

Durante el primer año de ejecución, el proyecto se ha enfocado en dos ejes: mejora de las capacidades de los actores locales para la gobernanza inclusiva y la gestión sostenible del corredor, y la restauración de la conectividad biológica a través de la reforestación.

Los bosques del corredor son de gran importancia por su gran biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen; el corredor es además hogar ancestral de varios pueblos mayas (Tz’utujil, Kaqchikel y K’iche’) que basan sus medios de vida en los bienes y servicios que proporciona el bosque. Sin embargo, la zona es afectada por la pobreza y sufre de deforestación a un ritmo alarmante. Para responder a estas problemáticas, el proyecto se enfoca en mejorar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Se ha brindado apoyo y acompañamiento durante la formación de la Mesa de Apoyo a la Administración Conjunta de las Áreas de Conservación del Altiplano Central, liderada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), con la participación de los administradores de áreas protegidas de Sololá y Chimaltenango. Además, se realizó un análisis de las ocurrencias de incendios forestales, que servirá como base para planificar una Estrategia Regional para el Manejo Integrado del Fuego, actividad que será prioritaria en este segundo año de ejecución.

Se produjeron 35,000 plantas de 38 especies forestales de las cuales el 49 % corresponde a especies endémicas y amenazadas, para la reforestación de 30 hectáreas en sitios clave. Adicionalmente, para mejorar la economía familiar en el corredor, se construyeron 225 estufas ahorradoras de leña, priorizando comunidades ubicadas en áreas importantes para la conectividad ecológica en el corredor.

Con un enfoque de gestión integrada del paisaje, el proyecto fortalecerá las capacidades de gestión de las instituciones estatales, los gobiernos locales y las comunidades indígenas; generará conocimiento sobre la biodiversidad local; mejorará la coordinación interinstitucional y fortalecerá las cooperativas indígenas que proporcionan mejores medios de vida para reducir la pobreza rural.

Nick Whittingham, Embajador del Reino Unido para Guatemala, dijo:

Para el Reino Unido es muy importante hacerle frente a la triple crisis de pérdida de biodiversidad, pobreza extrema y cambio climático. Este proyecto demuestra que a través de un enfoque colaborativo y a nivel de paisaje, se podrán alcanzar valiosos objetivos.

Juan Carlos Godoy, Director de TNC Guatemala, enfatizó: 

Este proyecto constituye un importante avance para la conservación y el uso sostenible del Bosque Forestal Mesoamericano y contribuye a la consolidación de un cambio sistémico en el que las personas reconocen la importancia de la conservación para recibir los beneficios comunes que otorga la naturaleza y que mejoran la calidad de vida de las comunidades.

Eduardo Secaira, Director de la Asociación Vivamos Mejor, manifestó:

Junto con TNC y la Iniciativa Darwin, esperamos motivar la participación y acción de los actores locales en la conservación del corredor y sus alrededores, para unir esfuerzos en mejorar la calidad de vida y del extraordinario entorno natural que nos rodea.

Publicado 22 May 2024