Noticia del mundo

Universidades de Bolivia buscan incentivar investigación sobre cambio climático

Expertos y representantes de universidades locales dialogaron sobre el tema durante un seminario apoyado por la Embajada Británica

Esto fue publicado bajo el 2010 to 2015 Conservative and Liberal Democrat coalition government
Speakers climate change seminar

Researchers Dirk Hoffmann and Lyke Andersen

El seminario “Universidades hacen frente al cambio climático” se realizó el 12 de septiembre y fue organizado por Instituto de Investigaciones Socio- Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo y PRODENA. Contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia, el Instituto Boliviano de la Montaña, Reacción Climática y la Iniciativa Acceso.

El propósito fue generar un espacio para que especialistas en cambio climático y participantes dialoguen sobre las repercusiones de esta problemática en Bolivia y el papel de las universidades. También se discutió sobre la importancia de promover y socializar la investigación científica sobre el cambio climático y el fortalecimiento de proyectos que busquen soluciones ante el calentamiento global.

A tiempo de inaugurar el evento, el embajador británico en Bolivia, Ross Denny, se refirió a importancia de realizar investigaciones sobre el cambio climático, ya que de esta manera se podría facilitar la comprensión de los escenarios futuros a los que nos enfrentaremos. “El mundo científico ha sido y sigue siendo la base fundamental sobre la cual estamos todos llamados a actuar”, añadió.

“Para muchas personas el cambio climático no es más que un tema político en el que se negocian fondos financieros y temas de poder, para otros, es la diferencia entre tener un año de buena cosecha o uno de bajos rendimientos y para los menos afortunados significa la diferencia entre la vida y la muerte”, aseveró Denny.

Dirk Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la Montaña, indicó que es un hecho de que el mundo se esté calentando. Dijo que el intento de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para que el calentamiento global solo ascienda a 2 grados fue un fracaso debido a que se producen 14% más de gases que lo que deberían ser el año 2020.

“A finales del siglo, el aumento en temperaturas será de aproximadamente 4 grados centígrados. Este cambio implica que la atmósfera requerirá más agua y las zonas con más altura serán afectadas”, explicó el experto.

La especialista en áreas agrícolas andinas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Magali García, aseveró que los valles interandinos serían los más afectados y vulnerables a más sequías. Un estudio de modelos sobre la biodiversidad en Bolivia realizado por Lykke E. Andersen estima que para 2050 la Chiquitanía y el Chaco tendrían sufrirán más sequías, y el país perdería más del 54% de su biodiversidad para el año 2100.

Estas variaciones climáticas fueron contrastadas con los resultados de García, quien agregó que la siembra de quinua presentaba dificultades de mayor producción por el retraso de las lluvias y el aumento del calor.

Ya que el cambio climático tiene un impacto a largo plazo y la adaptabilidad, migración, y otros factores afectan al ecosistema y la producción agrícola, los especialistas sugirieron hacer estudios empíricos y actualizados para prevenir los resultados las predicciones para el año 2050 o 2100.

Al final de la jornada, los participantes reiteraron la importancia de promover y socializar la investigación científica que realizan las universidades sobre el cambio climático. También destacaron la importancia de la investigación interdisciplinaria, para lo cual es necesario lograr una mayor coordinación entre facultades y universidades.

Publicado 26 September 2013