Informe sobre políticas gubernamentales

Resumen general de la campaña global para la reforma del cuidado de la niñez y adolescencia

Actualizado 11 agosto 2025

Un llamado a la acción: juntos podemos lograr un cambio

En enero de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido lanzó una iniciativa audaz y visionaria: transformar la vida de la niñez y la adolescencia en todo el mundo para que todas las niñas, niños y adolescentes crezcan en el seno de una familia y estén protegidos de la violencia, la explotación y otras prácticas perjudiciales.

A través de esta nueva campaña, los gobiernos, la sociedad civil, los grupos religiosos y las personas con experiencia vivida en los sistemas de protección y cuidado de la niñez y adolescencia están haciendo un llamado a los líderes mundiales para que unan fuerzas en un movimiento global que aproveche décadas de progreso internacional para garantizar que todos, las niñas, niños y adolescentes, crezcan en un entorno seguro, protector y amoroso. Este resumen hace un llamado a los líderes gubernamentales para que se unan a este movimiento.

Juntos nos proponemos:

  • fortalecer a las familias y prevenir la separación innecesaria
  • garantizar un cuidado alternativo seguro y basado en la familia
  • poner fin al uso de la institucionalización de niñas, niños y adolescentes alrededor del mundo

La Carta Global para la Reforma del Cuidado de la Niñez y Adolescencia hace realidad esta visión y es un llamado a los líderes mundiales para que actúen juntos para:

  • respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
  • invertir en las familias, en las niñas, niños o adolescentes egresados del sistema de protección y servicios inclusivos
  • poner fin a la violencia contra la niñez y adolescencia y a las prácticas perjudiciales como el turismo en las instituciones. Y lograr un cambio duradero para las generaciones futuras

¿Por qué esto es importante?

  • nivel mundial, hay más de 5,4 millones de niñas, niños y adolescentes viviendo en instituciones
  • los jóvenes, al hablar de su experiencia viviendo en instituciones, dicen: “La experiencia deja desafíos para toda la vida y no queremos que otra generación sufra el mismo destino”
  • la mayoría de las niñas, niños y adolescentes que viven en las instituciones no son huérfanos – están allí debido a la pobreza, la falta de servicios y otros factores que tienen solución
  • el cuidado en instituciones perjudica el desarrollo a corto y largo plazo de la niñez y adolescencia
  • la niñez y adolescencia con discapacidad tienen 17 veces más probabilidades de ser institucionalizados debido al estigma, la discriminación y la falta de servicios y apoyo apropiados
  • el cuidado basado en la familia es más efectivo y con mayor costo-beneficio que el utilizar las instituciones
  • la reforma del cuidado es una inversión en capital humano y crecimiento nacional

¿Quiénes se están uniendo al movimiento?

En enero de 2025, en Bulgaria, el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido lanzó esta nueva iniciativa global. Desde entonces, nueve países y organizaciones internacionales se han unido formalmente al Reino Unido para convertir esta visión en una realidad.

Expertos que incluyen a la academia, grupos de la sociedad civil, UNICEF, el Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia Contra la Niñez, Adolescencia y Jóvenes con experiencia vivida en instituciones, han contribuido a dar vida a la Carta – una poderosa señal de apoyo. Ahora, todos los gobiernos están invitados a formar parte de este movimiento y a situarse junto a otros líderes globales que están redefiniendo la forma en que el mundo apoya y protege a su niñez y adolescencia.

¿Qué se necesita?

Proceso para unirse al movimiento global

Se exhorta a los signatarios de la Carta a:

  • demostrar liderazgo mediante la implementación de los objetivos y compromisos de la Carta de manera que reflejen las prioridades y realidades nacionales
  • unirse a un movimiento global de gobiernos para juntos impulsar un cambio transformador, amplificando la voz y la influencia de su país en el escenario mundial
  • inspirar y ser inspirado por otros países al compartir experiencias, avances y lecciones aprendidas, ayudando a dar forma a intervenciones e inversiones más efectivas alrededor del mundo
  • definir las prioridades y compromisos de su propio país para promover el cuidado en familia de todas las niñas, niños y adolescentes en el contexto nacional
  • participar en eventos de aprendizaje e intercambios recurrentes para mostrar su progreso y aprender de sus pares. Aunque no existe una contribución financiera obligatoria, se exhorta a los países a movilizar los recursos necesarios para poder cumplir con sus compromisos

¿Por qué firmar?

Los signatarios de la Carta reafirman [footnote 1] los compromisos ya asumidos y hacen nuevos compromisos/promesas, para actuar. Los países que firmen la carta:

  • serán reconocidos como líderes de esta causa y dispondrán de un escenario global para mostrar sus logros y éxitos
  • tendrán acceso a las mejores prácticas y al aprendizaje entre pares
  • calificarán para recibir la asistencia técnica de expertos financiados por la FCDO (Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones y Desarrollo del Reino Unido)
  • serán invitados a eventos de networking y aprendizaje junto con otros líderes globales. En general, los países se beneficiarán de los impactos transformadores que puede tener el cuidado familiar seguro y protector, incluso en la reducción de la pobreza, el fortalecimiento del capital humano y el refuerzo de la resiliencia del Estado y la comunidad

¿Cómo unirse?

Para unirse a otros líderes y formar parte de esta alianza global, los gobiernos pueden confirmar su apoyo enviando una nota verbal (o una carta ministerial) a la Misión del Reino Unido en su país. Las preguntas pueden ser dirigidas a la Misión del Reino Unido en su país.

  1. Los signatarios reafirmarán sus compromisos con las Directrices de las Naciones Unidas para el Cuidado Alternativo del 2009; la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño con un enfoque en los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental de 2019, las Directrices sobre la desinstitucionalización (2022) del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cuando corresponde, con la Declaración de Kigali de los Estados Miembros de la Mancomunidad (2022), y el llamado a la acción de la Conferencia Ministerial Global para poner fin a la violencia contra la Niñez del 2024.